Las nuevas coordenadas de la búsqueda: Cómo los menores de 35 años redefinen Internet
La forma en que las generaciones más jóvenes, los Millennials (nacidos aproximadamente entre 1981 y 1996) y la Generación Z (nacidos a partir de 1997) interactúan con Internet ha transformado por completo el panorama digital, muy especialmente los últimos. Lejos de la hegemonía de Google de décadas pasadas, estos grupos demográficos han diversificado sus fuentes de información, priorizando la inmediatez, el contenido visual y la autenticidad.
De Google a las redes sociales pasando por las IA: El fin del motor de búsqueda único
Durante años, Google fue la puerta de entrada principal a la web. Sin embargo, estudios recientes revelan que para la Generación Z, las plataformas sociales como TikTok e Instagram se han convertido en motores de búsqueda de facto. Un informe de 2024 de Forbes, por ejemplo, destaca que el uso de Google por parte de esta generación ha disminuido en un 25% en comparación con la Generación X. El vicepresidente senior de Google, Prabhakar Raghavan, ha reconocido que casi el 40% de los menores de 35 años acuden a TikTok o Instagram en lugar de Google para buscar recomendaciones de restaurantes, ocio o planes locales.
Esta tendencia se basa en varios factores:
Contenido visual y auténtico: Los jóvenes buscan experiencias reales. Un video de 15 segundos en TikTok que muestra un plato o un lugar con la opinión de un usuario de confianza es más persuasivo que una reseña textual en un blog o un listado de Google Maps.
Búsqueda conversacional: En lugar de teclear palabras clave, los usuarios de estas plataformas buscan a través de hashtags o tendencias, y confían en el algoritmo para que les muestre contenido relevante y personalizado.
Sentimiento de comunidad: Las redes sociales ofrecen un espacio donde las preguntas y respuestas se dan en un formato de comunidad, a menudo con comentarios, hilos y discusiones que aportan una perspectiva más humana y menos «comercial» que un motor de búsqueda tradicional.
La inmediatez y el vídeo como formatos dominantes
El auge del video, tanto en formato corto (TikTok, Shorts, Reels) como en formato largo (YouTube), es indiscutible. La Generación Z, y en gran medida los Millennials, consumen contenido visual de forma prioritaria. Un estudio de Apple Tree señala que, si bien los videos verticales cortos siguen siendo el formato preferido, el consumo de videos largos ha experimentado un repunte significativo del 112%, especialmente entre aquellos que buscan más contexto y profundidad. YouTube se afianza como una plataforma informativa clave, superando incluso a los medios tradicionales para ciertas franjas de edad.
Esta preferencia no solo se limita al entretenimiento, sino que se extiende a la educación y la búsqueda de información práctica. Los tutoriales, las reseñas de productos y las explicaciones rápidas en video son formatos que captan la atención de manera más efectiva que el texto.
La búsqueda de la autenticidad y la confianza
A diferencia de generaciones anteriores, que confiaban en fuentes de noticias o grandes marcas, los jóvenes menores de 35 años valoran la autenticidad por encima de todo. Esto explica el poder de los influencers y los creadores de contenido, que actúan como «filtros» de la información y la validan con sus propias experiencias. Un 30% de los jóvenes declara querer ser influencer, lo que muestra el valor que se le da a esta figura como fuente de información.
Además, los Millennials y la Generación Z son críticos y participativos. No solo consumen información, sino que la contrastan y participan en comunidades (como Reddit o foros especializados) para obtener diferentes puntos de vista. Por tanto, las marcas deben ser transparentes, tener un propósito claro y establecer una comunicación bidireccional si quieren ganarse su lealtad.
El cambio del ecosistema de búsqueda diversificado
El panorama de la búsqueda en Internet para los menores de 35 años ya no es un monolito dominado por un solo actor. Es un ecosistema dinámico y fragmentado, donde la información se busca de manera visual, social y conversacional.
Las marcas y los profesionales del marketing que no se adapten a esta realidad están perdiendo la oportunidad de conectar con un público que ya no solo busca un enlace, sino una experiencia, una opinión y, en última instancia, una conexión auténtica. En este nuevo mundo, la visibilidad se construye en múltiples plataformas y la autoridad ya no la dictan los algoritmos tradicionales, sino la confianza que se genera en la comunidad.
Be Social