La búsqueda de información ha evolucionado significativamente, y la forma en que interactuamos con la web va mucho más allá de simplemente escribir palabras clave en un motor de búsqueda. Si te apetece te voy a contar las nuevas formas y herramientas de búsqueda de información, destacando el papel de la inteligencia artificial y otras tendencias:
Búsqueda de información Conversacional y con IA
Esta es una de las transformaciones más importantes. Parece que si no usas la IA para buscar, estás fuera de contexto, anticuado. En lugar de recibir una lista de enlaces, los motores de búsqueda impulsados por IA, como la Search Generative Experience (SGE) de Google y el Bing con IA, proporcionan respuestas directas y concisas, resumiendo información de diversas fuentes. Vamos, que no hace falta ir a ninguna parte para profundizar en la información, ya la tienes.
ChatGPT y otros asistentes de IA:
Plataformas como ChatGPT, Perplexity y DeepSeek se han convertido en herramientas de búsqueda por sí mismas. Puedes hacerles preguntas complejas y obtener resúmenes, explicaciones y respuestas detalladas sin necesidad de navegar por múltiples páginas web. Ojito, que si no tiene la respuesta, se la puede inventar. Nuestra recomendación es que siempre contrastes; sí, lo sabemos, es un rollo pero es lo más adecuado, al menos por ahora.
Búsqueda por voz e imagen:
La tecnología de reconocimiento de voz e imágenes, como la de Google Lens y la función de «Busca con un círculo» de Google, permite a los usuarios buscar información a partir de una foto o un comando de voz, lo que resulta especialmente útil para identificar productos, lugares o traducir textos en tiempo real. Que levante la mano quien no le ha preguntado a Alexa o a SIRI.
Búsqueda Social y Comunitaria
Las redes sociales y las plataformas de nicho se han convertido en fuentes de información clave, especialmente para las generaciones más jóvenes. La Generación Zeta se nutre principalmente de las plataformas sociales, busca opiniones de personas de su edad, test de producto, experiencias, etc.
Redes sociales (TikTok, Instagram, X):
Los usuarios buscan información, tutoriales y reseñas a través de hashtags, tendencias y videos cortos. La búsqueda en estas plataformas se basa más en la experiencia del usuario y en el contenido visual que en cualquier otra cosa, es cierto que hay contenido fake, cada vez más sofisticado, pero también es cierto que las personas acostumbradas a buscar en estas redes también lo detectan.
Foros y comunidades en línea (Reddit, Quora):
Fíjate que yo daba por muertos los foros como plataformas informativas hace ya un par de años, por lo menos. Sin embargo estas plataformas han resurgido con fuerza y son ideales para buscar opiniones, experiencias personales y respuestas a preguntas muy específicas, ya que el contenido es generado por los propios usuarios.
Motores de Búsqueda de información especializados
Más allá de los gigantes como Google y Bing, existen buscadores diseñados para fines muy concretos, que ofrecen resultados más precisos y relevantes en sus áreas. Sí, siempre hubo vida más allá de Google y sigue muy viva. Son menos conocidos pero no por ello menos importantes.
Buscadores académicos:
Google Scholar y PubMed son esenciales para la investigación académica y científica, ya que indexan artículos, tesis y publicaciones especializadas.
Buscadores de datos:
Wolfram Alpha es un «motor de conocimiento computacional» que responde preguntas matemáticas, científicas y estadísticas. Otros como Quandl se especializan en datos económicos.
Buscadores de privacidad:
DuckDuckGo se enfoca en la privacidad del usuario, ofreciendo resultados neutrales al no rastrear la actividad ni la información personal.
Herramientas y Estrategias Avanzadas
Incluso en los motores de búsqueda tradicionales, existen métodos para refinar y mejorar la calidad de los resultados. De esto se ha escrito mucho y no se trata de repetir lo que ya te han contado otros, a modo de resumen:
Operadores de búsqueda:
Utilizar comandos específicos como comillas para buscar una frase exacta («libro de lectura»), el signo menos para excluir términos (libro de lectura -mercadolibre), o el operador site: para buscar en un dominio específico (site:wikipedia.org inteligencia artificial).
Metabuscadores:
Herramientas como Dogpile o el legendario Metacrawler (lo usaba cuando Google no existia) que consultan múltiples motores de búsqueda a la vez y presentan una combinación de los resultados más relevantes, lo que puede ofrecer una visión más amplia.
Búsqueda avanzada:
La mayoría de los motores de búsqueda, incluyendo Google, tienen una página de «búsqueda avanzada» que permite filtrar los resultados por fecha, idioma, tipo de archivo, y otros criterios.
La nueva era de la búsqueda de información está marcada por la inteligencia artificial y la personalización. Los usuarios ya no solo buscan enlaces, sino que demandan respuestas directas, contenido visual y experiencias de búsqueda adaptadas a sus necesidades y plataformas preferidas, ya sean motores de búsqueda tradicionales, redes sociales o asistentes de IA. Todo este panorama nos ofrece una gran oportunidad, usando las herramientas adecuadas, de llegar a un público al que, de otra manera, sería imposible acceder.
Be Social